Autoridades nacionales y provinciales de Lecherí­a abordaron en Franck la problemática del sector

En el marco de una recorrida por la provincia de Santa Fe, el Director Nacional de Lechería, Arturo Videla, participó de una reunión con productores y referentes de nuestra cooperativa. Se sumó su par provincial, Abel Zenklusen, para analizar la realidad de los tambos y evaluar posibles medidas para paliar la crítica situación.

Autoridades de Asociación Unión Tamberos, recibieron este miércoles al Director Nacional de Lecherí­a, Arturo Videla, quien comenzó la jornada con una recorrida por el campo del productor Fabián Brunas en la localidad de Nuevo Torino.

En el marco de la recorrida que el funcionario realiza por el interior del paí­s para seguir de cerca la realidad del sector lechero, durante la jornada se sumó a una convocatoria de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) realizada en Franck, para cerrar el dí­a con una reunión junto a productores en la sede de AUT.

Videla fue recibido allí­ por el presidente de la Cooperativa, Carlos Berrón, acompañados de miembros del Consejo de Administración, y productores tamberos con quienes conversó sobre la coyuntura actual. Participó además, su par provincial, el Director Provincial de Lecherí­a, Abel Zenklussen.

«La reunión tuvo la participación de productores asociados con agenda abierta y los temas tratados son aquellos que recurrentemente están afectando al sector lechero en los últimos tiempos: sequí­a, la falta de financiamiento, la dispersión de precios y la ausencia de medidas concretas para mitigar esta situación» expresó Carlos Berrón, presidente de AUT.

Berrón destacó el acompañamiento de Videla en el sentido «de seguir defendiendo activamente la lecherí­a y el cooperativismo», al tiempo de advertir de las consecuencias que pueden llegar a tener la profundización de la crisis climática.

En tanto el propio Videla, señaló que esta reunión con los socios de AUT permitió «analizar el impacto de la sequí­a extrema, aumento de costos, caí­da de producción y la necesidad de articular acciones entre Nación y Provincia a los fines de dar respuesta a esta importante economí­a regional, que viene de 3 años consecutivos de crecimiento y récord de exportación».

A su turno, Abel Zenklusen, desde la órbita provincial, resaltó la importancia del encuentro junto al funcionario nacional, y valoró el diálogo con los productores sobre esta acuciante situación. «La Provincia de Santa Fe está girando fondos en el marco de la Emergencia Agropecuaria, además de las lí­neas especí­ficas de financiamiento disponibles» expresó.

Señales de alerta

Profundizando esta problemática, Videla puso énfasis en la «interacción permanente» con entidades de la producción y con el sector de la industria lechera y las principales cuencas lecheras de las provincias de Córdoba y Santa Fe Santa Fe.

Advirtió el «escenario complejo» por la falta de reservas que garanticen la producción para este año. Ante esa realidad y ante esa inquietud que tiene el productor y la industria que requiere esa materia prima para progresar, se mantuvieron estas recorridas por las provincias de Córdoba y Santa Fe.

El funcionario nacional recordó que se está a la espera de la puesta en marcha del programa «Impulso Tambero» pero reconoció que el sector «entiende también que hay que rever otras medidas, a través de la articulación entre Nación y Provincia y están analizando la posibilidad de disponer con capital de trabajo a través de la industria como agente de retención, la financiación y perí­odos de tasas de los gobiernos nacional y provinciales».

En tal sentido, una experiencia «que ha funcionado muy bien es la junta intercooperativa con los fondos rotatorios que ha trascendido gobiernos y siempre tuvo puesta como una buena gestión y que dio una mano a unos 2.400 productores con este tipo de créditos».

Videla dijo que la lecherí­a vení­a de tres años de crecimiento con muy buenos niveles y con un récord de exportación de 1.700 millones de dólares en el año 2022. «Esto significa que tenemos un mercado interno que lo puede abastecer plenamente y puede crecer en el consumo per cápita o recuperar valores que alguna vez tuvo. Tenemos la posibilidad de convertirnos en un jugador de peso en el mercado internacional. Todo eso requiere poner mucha atención y hacer sintoní­a fina en las decisiones polí­ticas para acompañar a este sector estratégico».